Noticias



Celebran panel #MujeresConstruyendo

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León realizó el Panel #MujeresConstruyendo: abriendo camino para el futuro, como parte del Foro Interuniversitario #MujeresAlPoder, este 12 de mayo.

En su intervención, la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía, destacó que deben de visibilizarse los problemas que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos.

“Solo a través de nuestra participación, de apropiarnos de lo público, de hacer visibles nuestras problemáticas en aquellos espacios de los que históricamente hemos sido relegadas y de promover políticas públicas o cambios legislativos desde las instituciones, podemos alcanzar justicia, mejor calidad de vida, así como garantías y respeto a nuestros derechos”, enfatizó.

En el evento moderado por Norma Juárez Treviño, Presidenta del Comité Coordinador y del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Nuevo León, participaron como ponentes Ángeles Anaya, cofundadora de la Plataforma AÚNA; y Luisa Castro, representante de Girl UP Latinoamérica.

Anaya y Castro coincidieron en que es de suma importancia que las mujeres feministas ocupen espacios públicos para revolucionar la política y que se atiendan las necesidades de la pluralidad.

“Si es un espacio que está manejado y ocupado por hombres que no quieren abrir el poder, entonces se vuelve más complicado”, expresó Ángeles Anaya.

“Se están tomando decisiones para nosotras, sin nosotras; es muy importante que las mujeres ocupemos esos espacios “, subrayó Luisa Castro.

Agregaron que las mujeres se enfrentan a una serie de problemáticas para incursionar en la política, principalmente a la violencia política en razón de género.



Conversan en Observatorio sobre agenda política de mujeres

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León llevó a cabo el Conversatorio Elecciones 2021: Participación política de las mujeres y agenda feminista, como primer evento del Foro Interuniversitario #MujeresAlPoder, este 11 de mayo.

Dicho acontecimiento fue moderado por la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía; quien durante su mensaje destacó que las reformas electorales en paridad de género han permitido que un mayor número de mujeres ocupen cargos en los poderes del Estado, aunque reconoció que falta mucho por hacer.

“En los últimos años la necesidad de salvaguardar los derechos políticos electorales de las mujeres ha dado como resultado una serie de reformas legales que exigen la paridad, tanto en la postulación de candidaturas como en la integración de los poderes legislativos y de los ayuntamientos, por lo que el número de mujeres en las referidas instituciones ha aumentado de forma significativa, sin embargo aún queda mucho por hacer para que seamos más visibles y relevantes en la esfera política”, subrayó.

En sus intervenciones, Isabella Leal Aguilar, Integrante del Programa de Igualdad de Género de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey; y Regina Reséndiz Vargas, Integrante de la Asociación para la Inclusión Respeto y Equidad, del ITESM; coincidieron en que no hay una plena participación política de las mujeres debido a los obstáculos a los que se enfrentan por parte de los partidos políticos, los cuales se resisten a incluir a las mujeres en esferas de poder o toma de decisiones.

Mientras que Sofía Hernández Martínez, Integrante del Grupo Estudiantil Ni más ni Menos UDEM; Juliette Koinla Kourouma Lima, Integrante del Frente Universitario Feminista Nuevo León; y Debanhi Samantha Sierra Coronado, Integrante de la Federación Estudiantil de Mujeres, de la UANL; concordaron en que la violencia de género es uno de los temas más importantes a visibilizar en la agenda feminista de este proceso electoral, ya que hace falta que las candidaturas hagan propuestas sustanciales que protejan a las mujeres.

Previo al Conversatorio, se inauguró el Foro Interuniversitario, con la participación de la Presidenta del Observatorio; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, Claudia Patricia de la Garza Ramos; la Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres, Martha Cecilia Reyes Cruz; y el Fiscal Especializado en Delitos Electorales, Gilberto Pablo De Hoyos Koloffon.



Presenta Observatorio su informe trimestral de actividades

Al presentar el informe trimestral de actividades, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, destacó las diversas capacitaciones que han realizado en materia de género y violencia política contra las mujeres en razón de género, las instituciones que lo integran.

Lo anterior, en la sesión ordinaria virtual celebrada este 21 de abril, a cargo de la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía.

En la sesión se informó que, del 21 de enero al 21 de abril de 2021, se impartieron cursos en línea en materia de género y de actualización del protocolo para atender los casos de violencia política en razón de género en Nuevo León a personal de la CEE.

También se resaltó la capacitación sobre la violencia política contra las mujeres dirigida a las candidatas y a sus equipos de trabajo, misma que fue coordinada por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), en colaboración con la Comisión Estatal Electoral (CEE), el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) y el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (FEDE).

Por último, se comentó que el Instituto Estatal de las Mujeres brindó el taller Cobertura Electoral y Violencia Política de Género, en el que participaron periodistas y comunicólogos, como parte del Plan Anual de Trabajo del Observatorio, los días 19 y 20 de abril pasados.

Además de su Presidenta, Rosiles Mejía, en el evento del Observatorio participaron la Magistrada Presidenta del TEE, Claudia Patricia de la Garza Ramos; el titular de la FEDE, Gilberto Pablo de Hoyos Koloffón; así como personal de la CEE, FEDE, TEE y el IEM.



Presenta Observatorio su informe trimestral de actividades

Al presentar el informe trimestral de actividades, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, destacó las diversas capacitaciones que han realizado en materia de género y violencia política contra las mujeres en razón de género, las instituciones que lo integran.

Lo anterior, en la sesión ordinaria virtual celebrada este 21 de abril, a cargo de la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía.

En la sesión se informó que, del 21 de enero al 21 de abril de 2021, se impartieron cursos en línea en materia de género y de actualización del protocolo para atender los casos de violencia política en razón de género en Nuevo León a personal de la CEE.

También se resaltó la capacitación sobre la violencia política contra las mujeres dirigida a las candidatas y a sus equipos de trabajo, misma que fue coordinada por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), en colaboración con la Comisión Estatal Electoral (CEE), el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) y el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (FEDE).

Por último, se comentó que el Instituto Estatal de las Mujeres brindó el taller Cobertura Electoral y Violencia Política de Género, en el que participaron periodistas y comunicólogos, como parte del Plan Anual de Trabajo del Observatorio, los días 19 y 20 de abril pasados.

Además de su Presidenta, Rosiles Mejía, en el evento del Observatorio participaron la Magistrada Presidenta del TEE, Claudia Patricia de la Garza Ramos; el titular de la FEDE, Gilberto Pablo de Hoyos Koloffón; así como personal de la CEE, FEDE, TEE y el IEM.



Presentan curso sobre violencia política

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León llevó a cabo la presentación virtual del curso: "La violencia política contra las mujeres en razón de género", dirigido a las candidatas y a sus equipos de campaña, que participen en este proceso electoral 2020-2021.

Dicha capacitación estará a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDENL), en colaboración con la Comisión Estatal Electoral (CEENL), el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (TEENL), y el Instituto Estatal de las Mujeres (IEMNL).

En su mensaje, la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Rocío Rosiles Mejía, celebró estas capacitaciones promovidas por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales; las cuales se realizarán los próximos días 17 y 18 de marzo.

“El presente curso debe ser un mecanismo para que las instituciones integrantes del Observatorio promovamos la cultura de la no violencia y brindar herramientas a las candidatas para que identifiquen actos de violencia que cuenten con elementos de género”, señaló la Presidenta.

Por su parte, Gilberto de Hoyos Koloffon, Titular de la FEDENL, comentó que la creación de este curso interdisciplinario forma parte del plan anual de trabajo del Observatorio, para abordar la conducta de la violencia política desde diferentes perspectivas.

En tanto, la Magistrada del TEENL, Claudia Patricia de la Garza Ramos; y la Secretaria Ejecutiva del IEMNL, Juana María Nava Castillo; coincidieron en que estas capacitaciones serán de gran beneficio para las participantes.

Este evento se puede consultar aqui: VER VIDEO



Celebra Observatorio primera sesión ordinaria de 2021

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, a cargo de Rocío Rosiles Mejía, Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, celebró este 20 de enero, su primera sesión ordinaria 2021.

En la junta virtual, se aprobó el lineamiento de sesiones y reuniones del Observatorio; y se rindió el informe trimestral de actividades de éste, en el cual se destacaron avances en la calendarización de cursos que se impartirán próximamente en materia de perspectiva de género, y sobre la actualización del Protocolo para atender casos de violencia política en razón de género en Nuevo León.

En asuntos generales, Rosiles Mejía, recomendó a la ciudadanía consultar en el sitio web del Observatorio, las diversas acciones que se han promovido a favor de las mujeres en la arena política.

"Les hacemos la invitación para que consulten el portal www.observatoriomujeresnl.mx, haciendo especial énfasis en el Protocolo para atender casos de violencia política de las mujeres, y en el monitoreo a medios de comunicación con perspectiva de género que se dio durante el periodo de octubre a diciembre de 2020", concluyó.



Aprueba Observatorio plan de trabajo 2021

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León aprobó el plan anual de trabajo y la calendarización de sus sesiones ordinarias durante el 2021; durante la Sesión Extraordinaria que celebró este 14 de diciembre.

Al encabezar la reunión virtual, la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía, detalló que el plan anual incluye 17 actividades externas e internas que estarán a cargo de las instituciones integrantes del Observatorio.

“Construir acuerdos y generar alianzas para impactar positivamente en el número de espacios y calidad de la participación de las mujeres en la política y en la toma de decisiones”, manifestó como parte de los propósitos de la agenda.

Entre las actividades, destacó capacitaciones sobre la actualización del Protocolo para atender casos de violencia política, presentaciones de informes relacionados con la violencia política contra las mujeres en razón de género durante el proceso electoral 2020-2021, el monitoreo de medios con perspectiva de género, y diversos cursos sobre comunicación y violencia política digital.

Respecto a las sesiones ordinarias, el Observatorio acordó celebrarlas en la tercera semana de los meses de enero, abril, y octubre; y en la cuarta semana del mes de julio de 2021.

Este evento se puede consultar aqui: VER VIDEO



Presentan actualización del Protocolo para violencia política

Rumbo a las elecciones 2021 y con el objetivo de proteger los derechos político-electorales de las mujeres en la entidad, las y los titulares de los organismos que integran el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, presentaron la actualización del Protocolo para Atender Casos de Violencia Política en Razón de Género en el estado.

El documento fue revelado por la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía; en un evento virtual celebrado este 02 de diciembre, como parte las actividades de la Campaña Únete para Poner fin a la Violencia Política contra las Mujeres.

"Con esta actualización del Protocolo se reafirma el compromiso entre las instituciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos político-electorales de las mujeres; se crean los módulos de orientación y se anexa una guía práctica para identificar la violencia política y las vías para actuar frente a ésta", comentó.

Respecto a los módulos de orientación, destacó que tienen como finalidad informar, orientar y canalizar a las víctimas de violencia política con las instancias competentes; así como llevar un registro de los casos que se susciten en la entidad.

Otros ajustes, comentó, son la incorporación de la definición de violencia política contra las mujeres en razón de género, las conductas cuya comisión configuran violencia política, los tipos de sanciones: penal, electoral y administrativa; y las instituciones competentes y orientadoras para atender casos.

Por su parte, la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Astrid Humphrey Jordan, celebró los cambios referidos, los cuales dijo, hace saber a las mujeres sobre lo que es la violencia política y las vías para denunciarla.

"Lo más importante de este Protocolo es que las mujeres conozcan que cualquier mujer en este país puede acceder a cualquier cargo de elección popular, que no estamos dispuestas a seguir teniendo estos techos de cristal arriba de nosotros, y que, además, tenemos las vías jurídicas y legales para defendernos", manifestó.

Previo a la presentación, a través de un video mensaje, el Consejero Presidente de la CEE, Mario Alberto Garza Castillo, refrendó el compromiso de la Comisión Estatal Electoral para defender las garantías de las mujeres que se postulen en el proceso electoral 2020-2021.

"A través de este instrumento se fomenta una coordinación interinstitucional estatal sólida, para promover, proteger y garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las mujeres en Nuevo León", indicó.

Del mismo modo, reiteraron su labor para hacer frente a los casos de violencia política, las y los titulares de los organismos que integran el Observatorio, el Fiscal de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, Gilberto Pablo De Hoyos Koloffon; la Presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres, Martha Cecilia Reyes Cruz; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Claudia Patricia de la Garza Ramos; y el Presidente Interino de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis González González.

Asimismo, la Directora de Vinculación y Encargada de Despacho de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, María Angélica Morales Dávila; la Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León, Alicia Nava Alfaro; y el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Nuevo León, Sergio Iván Ruiz Castellot.

En el evento también estuvieron las Consejeras Electorales de la CEE, Martha Magdalena Garza Martínez y María Guadalupe Téllez Pérez.

Este evento se puede consultar aqui: VER VIDEO



Celebra Rocío Rosiles primera sesión como Presidenta del Observatorio

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León celebró su primera sesión ordinaria, con la presidencia de Rocío Rosiles Mejía, Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral; este 22 de octubre, de forma virtual.

Al presidir la junta, Rosiles Mejía, reveló que en la figura de la Secretaría Técnica del organismo se designó a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Nuevo León, a través de su titular Gilberto de Hoyos Koloffon, quien, para dicho encargo nombró a Andrea Gallegos.

Con respecto a la Dirección Ejecutiva, se designó al Instituto Estatal de las Mujeres, a través de su titular Martha Cecilia Reyes Cruz, quien a su vez nombró a Carolina Ayala, como representante.

Dichos encargos, señaló Rosiles Mejía, tienen un año de duración y son rotativos entre las instituciones que conforman al Observatorio.

Seguido, se presentó el informe trimestral de las actividades del Observatorio, en el que se adelantó un proyecto relacionado con módulos de orientación para atender y canalizar casos de violencia política contra las mujeres por razón de género, con instituciones competentes.

También, se abordó de forma general el cronograma relativo al plan anual de trabajo del Observatorio; y se transmitieron los videos ganadores y las menciones honoríficas del tercer concurso de Cineminuto #ParidadEnCorto, a fin de reflexionar sobre la participación de las mujeres en cargos públicos.

En esta reunión también estuvieron la Consejera Electoral de la CEE, María Guadalupe Téllez Pérez; y la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, Claudia Patricia de la Garza Ramos.



Preside Consejera Rocío Rosiles el Observatorio

La Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Rocío Rosiles Mejía, asumió la presidencia del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, en sustitución del Consejero Electoral de la CEE, Luigui Villegas Alarcón.

Lo anterior, como parte de la normativa del Observatorio, la cual señala que la representación de la CEE estará a cargo de quien dirija la Comisión de Igualdad de Género de la Comisión, la cual ahora preside Rosiles Mejía.

Villegas Alarcón presidió la Comisión de Igualdad de Género de la CEE hasta el pasado 2 de octubre, cuando el organismo electoral reconfiguró sus Comisiones y designó para tal cargo a la Consejera Rosiles Mejía, por medio de una Sesión Extraordinaria.

Así, la presidencia del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León estará a cargo de la Consejera de la CEE, por un periodo de un año, contado a partir del 24 de julio de 2020, cuando el Observatorio sesionó y nombró como Presidente a Villegas Alarcón.

Cabe mencionar, que el Observatorio fue creado en 2015, con la participación de la Comisión Estatal Electoral (CEENL), el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (TEENL), y el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León (IEMNL); y en julio pasado se integró también a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en Nuevo León (FEDENL).



Asume CEE presidencia del Observatorio por tercera vez

En su toma de protesta, Villegas Alarcón, señaló que desde esta nueva encomienda, implementará acciones para contribuir al empoderamiento de las mujeres en la vida política del estado de Nuevo León y del país.

“Es un honor para la Comisión Estatal Electoral asumir por tercera vez la presidencia del Observatorio, ya que desde este espacio las instituciones participantes impulsamos el derecho de la mujer a participar políticamente, bajo reglas claras que garanticen la igualdad, la no discriminación y la participación política libre de violencia”, expresó.

En la reunión, otro punto que se trató fue la Firma de Modificaciones al Convenio de Colaboración y su Anexo, entre las que destacó la incorporación como integrante del Observatorio de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en Nuevo León (FEDENL).

Cabe mencionar, que el Observatorio fue creado en 2015, con la participación de la Comisión Estatal Electoral (CEE), el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (TEENL), y el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León (IEMNL).

El acuerdo de modificaciones presentado por la Magistrada del TEE, Claudia Patricia de la Garza Ramos; fue signado por Mario Alberto Garza Castillo, Consejero Presidente de la CEE; Héctor García Marroquín, Secretario Ejecutivo de la CEE; Gilberto Pablo De Hoyos Koloffon, Fiscal de la FEDENL; Carlos César Leal Isla García, Magistrado Presidente del TEE; Martha Cecilia Reyes Cruz, Titular del IEMNL y presidenta saliente del Observatorio; y por Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, invitada de honor.

Al dar un mensaje, Gasman Zylbermann, reiteró la importancia de generar condiciones que garanticen la paridad de género.

“Es necesario seguir trabajando para garantizar que las mujeres seamos tomadas en cuenta en la reconfiguración del mundo, como actoras y políticas relevantes en la toma decisiones que representen los intereses y necesidades de las mujeres”, concluyó.



Cambia Observatorio de Presidencia y Secretaría Técnica

En la décima sesión ordinaria del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, el Presidente de este organismo y de la Comisión de Igualdad de Género de la CEE, Luigui Villegas Alarcón, informó que la Presidencia del Observatorio queda ahora a cargo de Martha Cecilia Reyes, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León.

Lo anterior, explicó el Consejero Electoral de la Comisión Estatal Electoral, debido a que la Presidencia de este organismo debe rotarse anualmente entre las Instituciones Permanentes Integrantes del Observatorio, conforme al Convenio de Colaboración interinstitucional por el que se creó este órgano.

Dichas instituciones son la Comisión Estatal Electoral, quien hasta hoy ostentaba la Presidencia, el Tribunal Estatal Electoral (TEE), a cargo la Secretaría Técnica; que también tuvo rotación; y el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), a quien correspondía la Dirección Ejecutiva.

“Estoy muy contento porque el Instituto Estatal de las Mujeres tome la estafeta de dicha presidencia, estoy seguro que habrá continuidad en los trabajos del Observatorio, y quiero manifestarle, licenciada Martha Cecilia Reyes, que contará con el apoyo incondicional de la Comisión Estatal Electoral como un aliado estratégico y estoy seguro que, por parte del Tribunal Estatal Electoral, será lo propio”, manifestó Villegas Alarcón.

Por tanto, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, quedará integrado de la siguiente manera: Presidencia, IEM, por medio de su Presidenta, Martha Cecilia Reyes; Secretaría Técnica, a cargo de la CEE, por conducto de Luigui Villegas Alarcón, Presidente de la Comisión de Igualdad de Género de la Comisión; y la Dirección Ejecutiva, por parte del TEE, representado por Yuridia García Jaime, manifestó.

Asimismo, Villegas Alarcón comunicó que, con base en el mencionado Convenio entre las instituciones, la representación que tiene la CEE ante el Observatorio, será de quien presida la Comisión de Igualdad de Género de la Comisión, para la cual fue designado Presidente, el pasado 28 de febrero, a través de un acuerdo aprobado por el Consejo General de la Comisión Estatal Electoral.

Como parte de los puntos del orden del día de la sesión, se presentaron los resultados en materia de género del proceso electoral extraordinario 2018, en los que destacó la paridad en la conformación de regidurías y

sindicaturas del ayuntamiento de Monterrey, siendo para mujeres, 13 regidurías y 1 sindicatura; y para hombres, 14 regidurías y 1 sindicatura.

Villegas Alarcón subrayó que la información que se abordó durante esta junta, puede consultarse en la página oficial: www.observatoriomujeresnl.mx.

En el evento estuvieron presentes por parte de la CEE, el Consejero Presidente, Mario Alberto Garza Castillo, las Consejeras Electorales, Claudia Patricia de la Garza Ramos, Sara Lozano Alamilla y Rocío Rosiles Mejía; el Consejero Electoral, Alfonso Roiz Elizondo; y el Secretario Ejecutivo, Héctor García Marroquín.

También, personal del Tribunal Estatal Electoral, del Instituto Estatal de las Mujeres, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como representantes del Poder Judicial del Estado y de partidos políticos.



Destaca Observatorio lineamientos que garantizan paridad en ayuntamientos

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León destacó los Lineamientos de Asignación de Regidurías por Representación Proporcional establecidos por la Comisión Estatal Electoral, con motivo de la elección extraordinaria de Monterrey; como una medida que protegerá la paridad en la conformación de los ayuntamientos.

Lo anterior, lo informó la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa Dieck; al celebrarse la novena sesión ordinaria del Observatorio, este 14 de diciembre, en las instalaciones de la Comisión.

En su intervención, precisó que estas acciones se establecieron en cumplimiento a la sentencia SUP-REC-1680-2018 y sus acumulados, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y la cual estuvo relacionada con un caso sucitado en el municipio de Pesquería.

“Nos da una instrucción a este organismo electoral, en dos sentidos, uno, evalúa, y esta reunión, por ejemplo, es parte de esa evaluación de la que tenemos que dar cuenta a la Sala Superior; las medidas que tomaste para el proceso electoral 2017-2018, frente a los resultados que obtuvieron las mujeres y analiza dónde lo pudiste hacer mejor; y número dos, antes del siguiente proceso electoral, expide lineamientos que recojan todas esas lecciones de cómo pudiste haber hecho más.

“Y básicamente, lo que hacemos es traernos la forma en la que se asignó la representación proporcional en el Congreso del Estado, y decir, de esta manera asignemos la representación proporcional en los municipios, de tal suerte, que garanticemos una integración paritaria”, expresó.

Dichos lineamientos, marcan entre otros puntos, que, si existiera alguna desigualdad en el número de hombres y mujeres en la integración de ayuntamientos, se procederá a hacer los ajustes a partir de la última asignación, de “abajo hacia arriba”, siguiendo el orden invertido de la asignación realizada.

En la junta, también se presentaron los resultados en materia de género del proceso electoral 2017-2018, en los que destacó la integración histórica de mujeres en diputaciones locales; el monitoreo de medios de comunicación con perspectiva de género, donde se señaló que hubo un rezago en las

apariciones de candidatas a un puesto de elección popular; y diversas sentencias en materia de género relativas a la asignación de representación proporcional de Ayuntamientos.

La información que se abordó durante la sesión es consultable en la página oficial: www.observatoriomujeresnl.mx.

Activan Protocolo para atender casos de violencia política

En el mismo evento, con motivo de la elección extraordinaria de Monterrey, y con el impulso del Observatorio, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, comunicó que activó el Protocolo para atender casos de violencia política en razón de género en el estado.



Presentan Compromiso para labor legislativa sororaria

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León dio a conocer el Compromiso para la labor Legislativa sororaria, firmado por 13 Diputadas de la LXXV Legislatura local, quienes se comprometieron a mantener una alianza entre ellas y colaborar con los distintos poderes e instituciones administrativas, en favor de las mujeres del estado.

Lo anterior, se reveló en el marco de los diálogos entre mujeres electas y ciudadanas: "Construyendo El Nosotras", celebrado en las instalaciones de la Comisión Estatal Electoral, este 5 de octubre.

Al dar la bienvenida al evento, el Consejero Presidente de la CEE, Mario Alberto Garza Castillo, destacó la importancia de abonar en la construcción del desarrollo democrático del país en materia de paridad de género.

"A nombre del Consejo General y del Secretario Ejecutivo, la Comisión Estatal Electoral reitera el compromiso que tenemos justamente en contribuir al proceso de integración política de las mujeres en nuestro país", manifestó.

Por su parte, la Consejera Electoral de la CEE y Presidenta del Observatorio, Miriam Hinojosa Dieck, resaltó en su mensaje introductorio, que el propósito de estos diálogos es construir una alianza para garantizar el ejercicio de los cargos de las mujeres que resultaron elegidas en las elecciones pasadas.

"Esta jornada es una mano tendida desde las instancias que integran el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, muy especialmente de sus tres integrantes permanentes: el Tribunal Electoral del Estado, el Instituto Estatal de las Mujeres y la Comisión Estatal Electoral; a las mujeres que resultaron electas de los comicios que acaban de transcurrir y, muy importante, hacia todas las mujeres que habrán de acompañarlas en el ejercicio de su cargo.

"El mensaje que queremos darles es que no están solas, que muchas personas a su alrededor estamos dispuestas a garantizar que ejerzan sus cargos con plena libertad y a alzar la voz, si alguien trata de acallar las suyas", enfatizó.

Como testigo del acontecimiento, el Presidente del Congreso del Estado de Nuevo León, Marco Antonio González Valdez, emitió unas palabras reflexivas y destacó que la actual legislatura ha promovido diversas iniciativas en favor a la equidad de género.

En tanto, la Diputada local, Karina Barrón Perales, dio lectura al Compromiso para la labor legislativa sororaria, mismo que fue complementado con un video con las diputadas firmantes; y el cual busca extenderse a las 21 legisladoras locales.

Como primer evento de esta jornada, se realizó la conferencia: “No están solas: La defensa del libre ejercicio del cargo”, que impartieron las Diputadas federales, Dulce María Sauri Riancho y Annia Gómez Cárdenas; la cual moderó la Investigadora de la Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila, Magda Yadira Robles Garza.

Además, con la moderación de la Consejera Electoral de la CEE, Rocío Rosiles Mejía; las Diputadas federal y local, Martha Tagle Martínez y Tabita Ortiz Hernández, respectivamente, compartieron sus experiencias en la ponencia titulada: “Sororidad entre electas”.

Después, se abordó el tema: “La construcción de la agenda de género”, a cargo de Esperanza Palma Cabrera, Académica de la UAM; y Daniela Mendoza Luna, Académica y Editorialista; con la moderación de Martha Cecilia Reyes Cruz, Presidenta Ejecutiva del IEMNL.

De igual forma, se desarrolló la exposición: “Construyendo con la sociedad”, con la participación de Clara Luz Flores Carrales, Alcaldesa de Escobedo; y Marisol González Elías, representante de la sociedad civil; que fue moderada por Mónica Maccise Duayhe, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral.

Para concluir con la celebración del evento, se entregó el Reconocimiento TODAS: Liderazgo, Participación y Compromiso 2018, a Araceli W. Ching Pacheco, Coordinadora de Mujeres Empresarias de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Nuevo León, en la categoría de Trayectoria; y a Daniela Mendoza Luna, Editorialista, en el apartado de Visibilización de desigualdades.

En esta jornada también estuvieron las Consejeras y los Consejeros de la CEE, Sara Lozano Alamilla, Claudia Patricia de la Garza Ramos, Luigui Villegas Alarcón y Alfonso Roiz Elizondo; así como, el Secretario Ejecutivo del organismo, Héctor García Marroquín.



Revelan primeros lugares de concurso Cineminuto #ParidadEnCorto

La Comisión Estatal Electoral reveló las ganadoras y los ganadores de los mejores videos participantes en el Concurso Estatal de Cineminuto #ParidadEnCorto, impulsado en conjunto con el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, para promover la igualdad de género; este 28 de septiembre, a través de su página www.ceenl.mx.

El primer lugar fue para el video titulado “Somos iguales”, autoría de Javier Alejandro Hinojosa Torres, de 18 años; el segundo sitio lo ganó el cortometraje “Ella también”, creación de María Alicia Martínez Elizondo, de 16 años; mientras que con el video “Puente”, Marcelo Aguirre Flores, de 17 años, obtuvo la tercera posición.

Además, se determinaron dos menciones honoríficas para los videos “Mira, reina” y “El silencio de la corrupción”, dirigidos por María MyLai Issey Pérez Ramírez, de 17 años; y Anna Paulina Pirsch Mier y Concha, de 19 años; respectivamente.

Los cortometrajes distinguidos fueron seleccionados por el jurado calificador, integrado por Roberto Villarreal Sepúlveda, Director del Teatro de la Ciudad; Leticia Vargas López, Directora de la Escuela Superior de Cine y Multimedia Ilumina; y Jesús Jorge Rubio Torres, Coordinador de la Licenciatura en Lenguajes y Producción Audiovisual de la Facultad de Artes Visuales de la UANL.

Participación de las mujeres en asuntos públicos, De las cuotas a la paridad, Del derecho a votar al derecho de ser votadas y la Violencia política contra las mujeres, fueron las temáticas que abordaron los 25 trabajos que participaron en este certamen, el cual estuvo abierto del 15 de junio al 20 de septiembre de 2018.

El primer, segundo y tercer lugar se premiarán con 10 mil, 5 mil y 3 mil pesos, respectivamente; y las menciones honoríficas recibirán un reconocimiento.

La ceremonia de premiación se efectuará el próximo 17 de octubre, en las instalaciones de la CEE.

Esta es la primera edición del concurso Cineminuto #ParidadEnCorto, que tiene como objetivo medular, la reflexión acerca de la importancia de la participación igualitaria de las mujeres en la vida política del país, a través de la creatividad y originalidad de las y los ciudadanos.



Presenta Observatorio casos de violencia política

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León presentó los casos de violencia política contra mujeres que se han atendido con el Protocolo para atender casos de violencia política en razón de género en Nuevo León, en su octava sesión ordinaria, celebrada este 1 de junio, en las instalaciones de la Comisión Estatal Electoral.

La Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa Dieck, señaló que, en el último corte al 30 de mayo, se han presentado seis casos por presuntas amenazas, difamación, propaganda electoral discriminatoria y violencia, entre otros, de los cuales se protegieron los datos personales de las víctimas.

La totalidad de estos casos se presentó por oficio, y dos de éstos, además, de manera presencial.

De los datos generales de las víctimas, cinco son de militantes de partidos políticos y uno de la vía independiente.

El tratamiento que se le ha dado a estas denuncias ha sido a través de Procedimientos Especiales Sancionadores, exhortos a autoridades estatales y municipales en materia de seguridad, por destacar algunas vías.

En la sesión, se celebró la participación de 3 mil 409 mujeres para conseguir una presidencia municipal, regiduría, sindicatura o diputación local.

Sin embargo, se indicó que, a pesar de las normas establecidas, los partidos políticos usan estrategias para obstaculizar el acceso de las mujeres a ser candidatas.



Exhorta Observatorio a autoridades en materia de seguridad

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León hizo un llamado a la Secretaría Pública del Estado, así como a Presidentas y Presidentas Municipales para:

1. Garantizar la seguridad e integridad de las candidatas, con el objetivo de que su participación en los asuntos públicos de nuestro estado no se vea obstaculizada.

2. La realización de las acciones necesarias para prevenir cualquier acto de violencia política contra las mujeres en razón de su género, así como la toma de medidas para garantizar un proceso electoral pacífico en nuestra entidad.

Ante ello, el Lic. Bernardo Jaime González Garza, Secretario de Seguridad Pública, giró instrucciones los Comisarios Generales de Protección Institucional de la Institución Policial de Fuerza Civil y Directores Generales de Comando, Comunicación y Cómputo de la entidad para llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar la seguridad e integridad personal de las candidatas de Nuevo León.

Pactan con Protocolo combatir violencia política contra mujeres

En el marco del proceso electoral 2018, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres lanzó el Protocolo para atender casos de violencia política en razón de género en Nuevo León, que suscribieron este 27 de abril diversas instituciones, en las instalaciones de la Universidad Regiomontana.

El proyecto, resultado de la sinergia entre diversas instituciones y liderado por el Observatorio, fue signado por Miriam Hinojosa Dieck, Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral; Mario Alberto Garza Castillo, Consejero Presidente de la Comisión Estatal Electoral; Sergio Bernal Rojas, Consejero Presidente de la Junta Local del INE, en representación de Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera del Instituto Nacional Electoral México; Gastón Julián Enríquez Fuentes, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado; Sofía Velasco Becerra, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; y Gilberto Pablo De Hoyos Koloffon, Fiscal de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

También participaron, Martha Cecilia Reyes Cruz, Encargada del Despacho del Instituto Estatal de las Mujeres; Laura Olivo Mendoza, Subprocuradora Jurídica de la Fiscalía en Feminicidios y Delitos Contra las Mujeres de Nuevo León; Aixa Alvarado, Titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; y Myrna Elia García Barrera, Directora de Equidad de Género y Grupos Vulnerables del Poder Judicial del Estado.

Durante la presentación del Protocolo, Hinojosa Dieck, explicó que éste permitirá a las mujeres identificar y saber ante qué instancias acudir, en caso de que sus derechos políticos sean quebrantados.

“El reto en nuestros días no se encuentra en las características de la boleta, sino en los nombres inscritos en ésta. Lo que tenemos que garantizar es que todos y, muy particularmente en el caso que hoy nos ocupa, todas quienes deseen participar con una candidatura en las elecciones, tengan vías claras y abiertas para hacerlo”, señaló.

Como parte de este proyecto, indicó que se llevará un registro de todos los casos que se susciten en el estado, con la finalidad de mejorar la atención que brindan a las víctimas, las instituciones involucradas.

“Tratándose de autoridades públicas, la omisión es también una violación a los derechos. Aquí comparecen quienes están decididos y decididas a hacer la parte que les toca”, indicó.

Ante las y los asistentes, se proyectó un video de mensajes por parte de las instituciones firmantes, quienes se comprometieron a garantizar la protección de los derechos políticos de las mujeres.

En ese sentido, Mario Alberto Garza Castillo, Consejero Presidente de la CEE, refrendó la responsabilidad de la Comisión para trabajar en favor de los principios de igualdad y paridad.

“Tenemos que desarrollar políticas de integración, y en el marco del proceso electoral 2017-2018, es imprescindible que las instituciones electorales conjunten esfuerzos para garantizar una paridad sustantiva”, expresó.

A través de un video mensaje, Ravel Cuevas, celebró el lanzamiento de este Protocolo y la colaboración de las instituciones para su aplicación.

“El Protocolo es un documento muy importante; hoy por hoy, tenemos que reconocer que la violencia política contra las mujeres es el mayor obstáculo que enfrentan para poder ejercer con plenitud sus derechos de ciudadanía”, apuntó.

Violencia Política en razón de género y su marco normativo; Violencia política basada en género, Figura orientadora, Acciones inmediatas, El quehacer de cada Institución, son algunos de los temas que aborda este Protocolo; e incluye una guía rápida y directorio de las instituciones involucradas.

A este evento, asistieron la Consejera Electoral de la CEE, Rocío Rosiles Mejía; y los Consejeros Electorales de la CEE, Luigui Villegas Alarcón y Alfonso Roiz Elizondo.

Concluye curso #QuieroSerCandidata

La Comisión Estatal Electoral concluyó con éxito este 9 de marzo el curso #QuieroSerCandidata, que impulsó la participación femenina en puestos de elección popular en el proceso electoral que se vive en el estado.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y teniendo como sede las instalaciones de este organismo, la ceremonia de clausura fue encabezada por las Consejeras y Consejeros Electorales, Miriam Hinojosa Dieck, Rocío Rosiles Mejía, Luigui Villegas Alarcón, Alfonso Roiz Elizondo; y la Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho, como invitada especial.

Durante su intervención, Hinojosa Dieck puntualizó la relevancia que tiene este curso en la lucha por el empoderamiento político de la mujer.

“Quiero ser Candidata ha sido un ejercicio extraordinario para derribar mitos, el primero y el más escuchado, el que dice que no hay mujeres y, sí, aquí hay, pero luego nos dicen que no están preparadas, pero ahora llevan en sus manos un certificado que dice que estuvieron aprendiendo y hoy saben mucho más que muchos aspirantes que andan ahí afuera”, indicó la también Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la CEE.

Por su parte, la Magistrada expresó que estas elecciones son el marco perfecto para demostrar la importancia que tiene la mujer en las decisiones políticas del país.

“La competencia electoral que hacen las mujeres debe ser una competencia de calidad que abone a la democracia y abone al debate, que presente propuestas, que no caiga en provocaciones pero que tampoco permita sentir debilidades que no permitan avanzar; deben de ir por el mayor número de escaños posibles, tienen todo para lograr la igualdad y el desarrollo”, señaló Valle Aguilasocho.

En su mensaje, el Consejero Electoral, Luigui Villegas Alarcón enfatizó la gran respuesta que tuvo el curso y exhortó a las participantes a seguir inscribiéndose en este tipo de actividades.

“La Comisión Estatal Electoral tiene entre sus fines el construir la ciudadanía, el contribuir el fortalecimiento de partidos políticos y el garantizar los derechos políticos de todos y todas y, por eso, la Comisión ha emprendido acciones para ello; y me di cuenta que hubo una participación muy activa y entusiasta con este curso y nos llena de beneplácito porque significa que estamos cumpliendo con los fines de esta Comisión”, indicó Villegas Alarcón.

En total, 354 mujeres participaron en el curso #QuieroSerCandidata, que impartió personal de la Comisión, a través de diversos módulos, como “Lucha histórica por los derechos de las mujeres”; “Evolución de la legislación de género en México”; “La participación política de las mujeres”; y “Elecciones con paridad en 2018”.

Motiva Observatorio y CEE a Mujeres a empoderarse

Para reflexionar sobre el trascendental rol de las mujeres en la sociedad, en el marco de su Día Internacional, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León y la Comisión Estatal Electoral proyectó la película “Talentos ocultos”, y organizó una serie de activaciones alusivas, este 8 de marzo, en la Cineteca Parque Fundidora.

En su mensaje de bienvenida a los espectadores, la Presidenta del Observatorio, Miriam Hinojosa Dieck, motivó a las mujeres a luchar por la inclusión y alcanzar las metas que se propongan en todos los ámbitos.

“Este es un evento de mucho entusiasmo y ganas de abonar en el empoderamiento de las mujeres en México. La película está específicamente dedicada a que veamos cómo esas personas siendo apartadas de la sociedad, son personas sumamente talentosas y tenemos que brindarles oportunidades”, expresó a las y los asistentes.

Por su parte, la Consejera y el Consejero Electoral, Rocío Rosiles Mejía y Alfonso Roiz Elizondo, agradecieron la presencia del público y destacaron el soporte entre féminas y la conmemoración del 8 de marzo.

“Hemos escuchado la palabra sororidad, y yo espero que la encuentren en esta película, ello no significa más que el apoyo entre las mujeres”, comentó Rosiles Mejía.

“En representación del género masculino, estoy consciente que este día no se festeja, se conmemora, y en esa medida, estamos muy gustosos de estar aquí”, indicó Roiz Elizondo.

Posteriormente, se transmitió el filme que relata la vida real de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, mujeres afroamericanas que consiguieron un lugar en la Nasa, y superaron las líneas de género marcadas en los años 60.

Previo a la función de la cinta, dirigida por el cineasta Theodore Melfi, las y los asistentes participaron en activaciones denominadas: “Soy tan talentosa, que podría ser…”, “#MujeresTalentosas”, “Te quedaste en el pasado” y “Los Estereotipos son cosa del pasado”.

Para concluir con las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer impulsadas por la CEE, hoy se llevará a cabo la clausura del Curso #QuieroSerCandidata, en donde participará la Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho, a las 18:00 horas, en las instalaciones del organismo.

Designan a Miriam Hinojosa Presidenta del Observatorio

Por segunda ocasión, la Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Miriam Hinojosa Dieck, liderará los trabajos y las actividades del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León.

Durante una sesión ordinaria celebrada este 7 de marzo, en el MUNE, y luego de que se presentara el informe anual de labores que realizó el Instituto Estatal de las Mujeres durante el 2017, las y los integrantes permanentes del Observatorio, decidieron por unanimidad que Hinojosa Dieck asumiera la presidencia de este organismo, por segunda vez.

En su mensaje, tras tomar simbólicamente la presidencia del organismo, la Consejera Electoral comentó que es urgente que todos los actores políticos y sociales que participan en este espacio, busquen impulsar y asegurar continuamente la participación de la mujer en la vida política y democrática del estado y del país.

“No podemos dejarlo, esto es una cadena en donde las autoridades cumplimos con nuestra función, más mujeres llegan a esos cargos y deberíamos tener la esperanza de que quienes se benefician de esas medidas, tomen el rol que les toca para garantizar que cada vez sean más mujeres las que lleguen a estos puestos”, comentó la también Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la CEE.

Asimismo, rindió un informe en el que destacó los avances alcanzados por el organismo electoral en material de paridad y género, como lineamientos de registros de candidaturas, reglas de asignación de representación proporcional con perspectiva de género; conformación equitativa de Comisiones Municipales Electorales y monitoreo de medios de comunicación con perspectiva de género.

“La idea es compartirles el estatus que guardan las medidas que nos permiten maximizar el derecho que tenemos las mujeres de accesar a un cargo de elección popular; en México, la igualdad de mujeres y hombres se traduce en una herramienta que llamamos paridad; tenemos que tomar medidas que garanticen lo que se denomina efecto útil de esta legislación y que en medida se traduzca en aquello con lo que cada vez más mujeres accedan a cargos de elección popular”, puntualizó.

También, Hinojosa Dieck señaló que la Comisión Estatal Electoral, el Tribunal Electoral del Estado y el Instituto Estatal de las Mujeres, trabajarán a la brevedad para dar a conocer un protocolo para combatir la violencia política de genero a nivel local, siendo ésta una de las primeras actividades del Observatorio, en su tercer año.

A esta sesión ordinaria, acudieron la Consejera y el Consejero Electoral de la CEE, Rocío Rosiles Mejía y Alfonso Roiz Elizondo; el Magistrado Presidente del Triibunal Electoral del Estado de Nuevo León, el Dr. Gastón Julián Enríquez Fuentes, la encargada del despacho del IEM, Martha Cecilia Reyes Cruz; y representantes del INEGI, la CEDH, de organizaciones civiles, así como de partidos políticos.

Expone Consejera Electoral avances de la paridad de género

La Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, Miriam Hinojosa Dieck, impartió la conferencia denominada “Paridad de género en los procesos electorales locales Nuevo León”, este 23 de febrero, en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

Lo anterior, en el marco del Seminario de Derecho Electoral, organizado por la CEE y la FACDYC.

Partiendo de la legislación local electoral del 2015, Hinojosa Dieck abordó los avances que se han tenido en materia de paridad de género, los cuales aplicarán para el proceso electoral en curso.

En ese sentido, explicó que con la normativa actual, se garantizará en los ayuntamientos la paridad horizontal y vertical.

En el caso de las diputaciones locales por mayoría relativa, reiteró que la legislación dicta que no debe haber más del 50 por ciento de candidatas y candidatos de un mismo género.

Asimismo, destacó que la Comisión de Igualdad de Género que preside en el organismo electoral, aprobó la reglamentación para asignar diputaciones por el principio de representación proporcional con perspectiva de género, las cuales fueron remitidas a la Comisión de Organización, Estadística Electoral y Prerrogativas y Partidos Políticos, para ser incluidas en los lineamientos que se realicen en la materia.

Continúa CEE con capacitación #QuieroSerCandidata

La Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Claudia Valle Aguilasocho, impartió el tema “Medios de impugnación: casos y criterios” en el marco de los cursos que realiza la Comisión Estatal Electoral Nuevo León para impulsar la participación femenina en puestos de elección popular en el proceso electoral que se vive en el estado.

En su intervención Valle Aguilasocho, habló del proceso electoral y sus etapas, así como del acceso a la justicia para quienes quieran ser candidatas.

“La mejor forma en que ustedes estén preparadas para realizar un ejercicio dentro del proceso electoral es con conocimiento del cómo hacerlo muy bien”, expresó en la Sala de Sesiones de la CEE, este 18 de noviembre.

También, compartió casos y recomendaciones para que las posibles denuncias se presenten de forma eficaz y sean admitidas por los tribunales electorales, destacando el aporte de pruebas que sustenten el hecho que se esté manifestando.

Asimismo, enfatizó la importancia de la comprobación de gastos de campaña, una vez obtenido el posicionamiento de la candidatura.

Otros temas desarrollados en la capacitación, por personal de la CEE, fueron: Evolución de la legislación de género en México; y La participación política de las mujeres.

Este curso se realizó en presencia de la consejera Electoral Miriam Hinojosa Dieck y estuvo dirigido a mujeres mayores de edad que radican en Nuevo León, inició el 11 de noviembre pasado, y se replicará el próximo 25 del mes, así como en fechas posteriores.

IEMNL inicia Capacitación Política para mujeres

La primera sesión del ciclo de capacitación política organizada por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León dio inicio este sábado 11 de noviembre.

A la actividad asistieron 38 ciudadanas aspirantes a un cargo de elección popular en 2018, provenientes de diversos partidos políticos así como quienes desean contender en candidaturas independientes para regidurías, sindicaturas y diputaciones, de municipios como Monterrey, Guadalupe, Apodaca y Pesquería.

En representación de la Lic. Aída Almaraz, encargada del despacho del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, la Lic. Guadalupe Elósegui dio la bienvenida y agradeció el interés y entusiasmo con el que fue recibida esta iniciativa del Observatorio para impulsar el empoderamiento político de las nuevoleonesas.

La ponente, maestra Claudia Salas Rodríguez, experta en los temas de igualdad, políticas públicas y derechos humanos tuvo a su cargo la sesión, en los que compartió información relevante en el contexto político actual para el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres y estrategias para la incidencia en la democracia paritaria.

Las próximas sesiones están programadas para el 2, 9 y 16 de diciembre de 2017, y los días 13 y 20 de enero de 2018, en la sede del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, sito en 5 de Mayo 525 Ote., en el centro de Monterrey. Las inscripciones están abiertas para las interesadas en el Tel. 2020 9773 Ext. 232, y en el correo instituto.mujeres@nuevoleon.gob.mx.

Inicia CEE capacitación #QuieroSerCandidata

Para fomentar la participación de las mujeres en puestos de elección popular en este proceso electoral, la Comisión Estatal Electoral, a través de la Comisión de Igualdad de Género, arrancó con la capacitación denominada: #QuieroSerCandidata; para ciudadanas mayores de 18 años, que radiquen en Nuevo León.

El curso se realizó en presencia de la Consejera Electoral, Miriam Hinojosa Dieck, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; y del Director de Capacitación Electoral, Cuauhtémoc Iglesias Ontiveros, quien dio la bienvenida a las 75 ciudadanas presentes, en las instalaciones del organismo electoral, este 11 de noviembre.

Posteriormente, personal de la CEE impartió la capacitación a través de los módulos: Lucha histórica por los derechos de las mujeres; Evolución de la legislación de género en México; La participación política de las mujeres; y Elecciones con paridad en 2018.

Durante este ejercicio, se enfatizó la importancia de la participación de las mujeres en la vida política y se explicaron las vías que existen en materia legislativa local para la postulación a candidaturas.

Asimismo, se atendieron las principales inquietudes expresadas por las asistentes.

Este evento es gratuito, y se replicará el próximo 18 de noviembre, así como en fechas posteriores.

Presenta Observatorio plan de trabajo para segundo año

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres, que conforma la Comisión Estatal Electoral, el Instituto Estatal de las Mujeres y el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León; llevó a cabo su quinta sesión de trabajo, este 31 de agosto.

A la reunión asistieron la Presidenta del Observatorio, Yamileth Orduña, también titular del IEM; la Directora Ejecutiva del mismo y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa; y Gladys Alonso, Directora de Relaciones Institucionales del TEE, en representación del Secretario Técnico del Observatorio, Magistrado Gastón Julián Enríquez.

En su intervención, Orduña hizo la presentación del plan de trabajo que desarrollará el Observatorio durante su segundo año; en el que se acordó, entre otros temas, visibilizar la agenda en cuestión de género que presenten las futuras candidatas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular en las próximas elecciones en el estado.

Como parte del plan de trabajo, se incluirá la capacitación sobre los derechos políticos a las mujeres aspirantes a candidaturas; y la implementación de estrategias para la difusión de paridad y violencia política, utilizando videos informativos y cápsulas.

Por su parte, Hinojosa dio a conocer las acciones contempladas en el plan de trabajo anterior, a las que se les dará continuidad en esta nueva etapa.

Durante la sesión, la Diputada local, Karina Barrón, participó con el tema: “El espíritu de la reforma electoral local en materia de la paridad de género”; en el cual enfatizó que la paridad es un tema de responsabilidad y no de moda, y en el que se tiene que lograr la voluntad política para que sea una realidad.

Asimismo, la reunión se enriqueció con comentarios de las consultoras independientes, Clara Sherer, Pola Peña, y María Elena Chapa, así como de las y los integrantes estratégicos y representantes partidos políticos.

Concluye Observatorio primer año de gestión

El Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, que conforman la Comisión Estatal Electoral, el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, y el Instituto Estatal de las Mujeres; concluyó su primer año de gestión, este 15 de febrero.

La Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa, rindió el informe anual de actividades y avances del organismo, en la cuarta sesión ordinaria, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL.

Hinojosa agradeció y reconoció el esfuerzo de cada una de las personas que integran y colaboran en el Observatorio e instó a seguir trabajando en la materialización del empoderamiento de las mujeres en el ámbito político.

“Hay que hacer las cosas por las razones correctas, y la razón correcta de esto, es lograr que las mujeres lleguen de manera objetiva a los cargos de toma de decisiones y en eso estamos, ese compromiso no se termina”, expresó.

En su presentación, Hinojosa subrayó la creación de la página Web del Observatorio, cuyos apartados más visitados son los relacionados con las estadísticas de los anteriores procesos electorales, y el marco normativo internacional y nacional que rige en materia de los derechos políticos de las mujeres.

Asimismo, resaltó el esfuerzo en la difusión constante en redes sociales de notas e información sobre las precursoras del voto femenino alrededor del mundo.

La colaboración para la elaboración de una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Estado de Nuevo León, en materia de paridad; la instalación de la Mesa Interpartidaria de Género, la entrega del Reconocimiento “TODAS: liderazgo, participación y compromiso”, así como conferencias, presentaciones de libros y películas, fueron otros trabajos importantes realizados en el primer año de funciones del organismo.

Así también, en la sesión se dieron a conocer los cambios en la integración del Observatorio, quedando a cargo de la presidencia, Yamilett Orduña, titular del Instituto Estatal de las Mujeres; de la Dirección Ejecutiva, Miriam Hinojosa, Consejera Electoral de la CEE; y de la Secretaría Técnica, Gastón Enríquez, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León.

Expone sobre la democracia paritaria en AL

Explorando caminos para la construcción de una democracia paritaria en los países latinoamericanos, la Dra. Flavia Freidenberg, Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, presentó la conferencia: Mujeres, Política y Democracia en América Latina, este 8 de febrero, en la Sala de Eventos del Centro de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Monterrey.

El evento, que también marcó el lanzamiento de la Red de Politólogas #NoSinMujeres, se realizó en el marco del convenio de colaboración en materia de educación, que mantienen la Comisión Estatal Electoral y la UDEM.

En su exposición, la Dra. Freidenberg expuso algunos problemas de inclusión en el funcionamiento de los sistemas políticos de América Latina, como por ejemplo, la representación de los gabinetes

Mencionó que la tendencia general en la mayoría de los gabinetes latinoamericanos es incluir solo hombres blancos de entre 40 y 50 años, alguna que otra mujer, y casi ningún indígena ni afroamericano.

Aunque esto no define el voto, agregó, no hay movilizaciones sociales en relación a la inclusión, y normalmente no es tema en la agenda política ni mediática, porque es algo que no le importa a mucha gente; y las entidades políticas no han ayudado a que esto se dé.

“La mayoría de los partidos políticos en Latinoamérica han sido barreras que han dificultado la incorporación y el desarrollo del liderazgo de mujeres en puestos de dirección”, aseguró Freidenberg.

Sobre el mismo tópico, añadió que solo el 12 por ciento de las dirigencias de los partidos latinoamericanos, son de mujeres; sin embargo, las militantes son el 50 por ciento.

Al momento de hacer política, las mujeres enfrentan más obstáculos y aunque se ha ganado terreno en cuanto a paridad, ésta no eliminó las dificultades que enfrentan, indicó.

Entre otras acciones a realizar para erradicar la inclusión, enumeró, visibilizar que existe este problema, identificar las barreras que dificultan la representación femenina, articular una coalición “amigable” pro-género, ir hacia los partidos e insistir en la necesidad de la democracia interna paritaria, e innovar.

“La solución no es menos democracia, la solución es más y mejor democracia. Y una democracia es inviable sin mujeres. Necesitamos hacer la lucha por la inclusión social y política", sentenció la Profesora-Investigadora de la UNAM.

Asimismo, Freidenberg presentó la Red de Politólogas, a la que definió como un grupo de mujeres que hacen ciencia política, y la cual no es una red de género.

“Creemos que tenemos que generar espacios entre la sociedad civil para mujeres que quieran hacer cosas buenas por la ciencia política. Que estudian diversas ramas, como elecciones, partidos, procesos de toma de decisiones, institutos electorales… que hacen cosas serias y que por alguna razón, nadie las ve”, dijo.

En el evento estuvieron presentes por parte de la CEE, el Consejero Presidente, Mario Garza Castillo; la Consejera Electoral y Presidenta del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, Miriam Hinojosa Dieck; y el Consejero Electoral Luigui Villegas Alarcón.

Entrega Observatorio primeros reconocimientos TODAS

En el marco del aniversario número 63 del sufragio femenino en México, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, que conforman la Comisión Estatal Electoral, el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León, y el Instituto Estatal de las Mujeres; realizó la entrega de la primera edición del reconocimiento: TODAS, Liderazgo, Participación y Compromiso; en la Sala de Sesiones de la CEE, este 17 de octubre.

En esta ocasión, las galardonadas fueron María Elena Chapa, por la categoría de Trayectoria; y Xóchitl Córdova, en representación de la Asociación Nacional Cívica Femenina Capítulo Nuevo León, por el apartado de Trabajo en la Sociedad Civil.

En su mensaje de agradecimiento, Chapa motivó a las y los asistentes, a seguir en la lucha para que las mujeres sean respetadas con igualdad de oportunidades.

Por su parte, Córdova dijo recibir el reconocimiento con orgullo, por el trabajo que ha desempeñado la asociación que representa, desde hace varias décadas.

Posteriormente, la Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la CEE, Miriam Hinojosa, destacó en su discurso que el propósito de estas distinciones no es aplaudir el logro personal, sino el quehacer de la inclusión plena de todas las mujeres a la vida pública.

Como testigos de la entrega, estuvieron las integrantes del jurado de la convocatoria TODAS: María Luisa Martínez, Directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Gabriela de la Paz, Profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

De igual forma para atestiguar las distinciones, estuvieron las Consejeras Electorales de la CEE, Sara Lozano y Claudia Patricia de la Garza; el Consejero Electoral, Luigui Villegas, el Secretario Ejecutivo del organismo, Héctor García; así también, Claudia Valle, Presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Vocal Ejecutivo del INE en Nuevo León, Sergio Bernal; la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sofía Velasco; y Alejandra Osteguín e Itzia Ledezma, integrantes del Instituto Estatal de las Mujeres.

Presentan libro “De la cuota de género a la paridad”

Para motivar a la reflexión de la igualdad, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, realizó la presentación del libro “De la cuota de género a la paridad”, a cargo de Jorge Alcocer, compilador; y de Clara Scherer y Silvia Hernández, coautoras; la cual moderó el Consejero Electoral, Luigui Villegas.

En este evento, celebrado también en la CEE, los expositores compartieron sus experiencias para realizar la obra, misma que narra las batallas que enfrentaron en su lucha para la constitución de la paridad en las diferentes candidaturas a los puestos de elección popular, en el país.

Destaca Observatorio contribución a la paridad en reforma electoral

Al efectuarse la Tercera Sesión Ordinaria y al cumplirse un año de su constitución, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León destacó su contribución en el impulso de la paridad de género, en el contenido de la propuesta de reforma a la Ley Electoral Estatal, que presentó recientemente la Comisión Estatal Electoral ante el Congreso del Estado.

La Presidenta del Observatorio, Miriam Hinojosa, subrayó lo anterior, en el informe de actividades del tercer trimestre de 2016; que se presentó en la junta que se realizó este 17 de octubre.

La también Consejera Electoral, detalló que la iniciativa fue redactada con un lenguaje incluyente; y entre los contenidos, destacó la materialización de la paridad vertical y horizontal en cargos y candidaturas de municipios.

“Por paridad vertical, la que es al interior del propio ayuntamiento, proponemos que todos los cargos, desde la presidencia hasta regidurías y sindicaturas, tienen que ser 50 por ciento para mujeres y 50 por cierto para hombres, pero además, tienen que estar inscritas en cremallera, es decir, si la presidencia municipal le corresponde a un hombre, la primera regiduría tendrá que aparecer con el nombre de una mujer; e irse intercalando.

“Con respecto a la paridad horizontal, lo que estamos proponiendo es que la mitad de las candidaturas para las presidencias municipales sean para mujeres y la mitad para hombres, creemos que los criterios que han dado los tribunales van en esa dirección, pero queremos ir más allá para cristalizar en los hechos el espíritu de la ley; y entonces estamos planteando tres bloques organizados por número de pobladores”, explicó.

En cuanto a situaciones de reelección, precisó que la ley que presentó la CEE, está planteando que los partidos políticos comparezcan ante la Comisión Estatal Electoral con el registro de candidatas y candidatos de forma paritaria.

“Tocará al partido político definir, estratégicamente, cuál es la mezcla ideal que tiene que hacer, de tal suerte, que lo que traiga aquí, sea su 50/50”, indicó.

Por su parte, el Consejero Presidente de la CEE, Mario Alberto Garza, reconoció la labor del Observatorio en la iniciativa de reforma a la Ley Electoral, que fue entregada al Legislativo Local, el pasado 3 de Octubre.

Durante el informe, Hinojosa también destacó la creación de una herramienta digital con datos estadísticos respecto a las candidaturas y los resultados de los procesos electorales 2009, 2012 y 2015, asignados por género; y respecto a la continuidad al proyecto del mapeo de mujeres participando en la vida política de la entidad.

Lo anterior, disponible en la página: www.observatoriomujeresnl.mx.

Asimismo, señaló la reflexión acerca de los derechos de las mujeres a través de la proyección de la película Las Sufragistas, en distintas instancias educativas y políticas.

De igual forma, la Presidenta enumeró las participaciones del Observatorio en diversos foros y paneles, mencionando como la más reciente, su intervención en la mesa: “Paridad de Género y Candidaturas Independientes”, como parte del Seminario de Derecho Electoral, que organizó el Legislativo Local y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En esta junta, el Observatorio incluyó en sus filas a María Elena Chapa, en calidad de consultora independiente; y a las integrantes de la Asociación Cívica Interuniversitaria, que encabeza Loreley Mendoza, en calidad de Representación de la Sociedad Civil.

Como trabajos pendientes de la instancia, se estableció relacionar los datos que arroje la consulta juvenil que realizará la Comisión Estatal Electoral el próximo 26 de octubre, con el tema de género, y realizar el análisis correspondiente; así como enriquecer la página del Observatorio con sufragistas mexicanas y estadísticas federales de participación femenina.

En esta Sesión de trabajo, estuvieron presentes también la Consejera Electoral de la CEE, Claudia Patricia de la Garza; el Consejero electoral, Luigui Villegas; la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sofía Velasco; la consultora en género, Clara Scherer, así como representantes del Estado y de partidos políticos.

Proyecta Observatorio Las Sufragistas a Universitarios

Como parte de las activaciones del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, se proyectó la película Las Sufragistas, ante estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas de la UANL, este 5 de septiembre, en el Auditorio del plantel educativo.

La Presidenta del Observatorio, Miriam Hinojosa, acompañó a los asistentes a la proyección, dándoles un mensaje inicial de reflexión sobre la discriminación a las mujeres, señalando que desafortunadamente cualquier condición marginada se ve agravada, si quien la padece es mujer.

"La discriminación contra la mujer es la más transversal de las discriminaciones, no reconoce estrato social, no reconoce etnia, no reconoce religión; es una constante en el convivir de las distintas sociedades", expresó.

Ante ello, invitó a reflexionar sobre la existencia de una igualdad de derechos y condiciones entre mujeres y hombres, y sobre el rezago histórico en conseguir la igualdad para las mujeres.

Los alumnos presenciaron este filme, que enarbola la larga lucha de las mujeres inglesas que pugnaron por hacer valer sus demandas de equidad en sus derechos a través del voto; defender su dignidad y crear leyes de protección para ellas y sus hijos.

Al finalizar la proyección, crearon un debate sobre los avances en el logro del voto femenino, y las enseñanzas que dejó el filme sobre la inclusión de las mujeres en todos los rubros de participación.

Antes de la función, los asistentes se tomaron fotografías portando letreros con frases alusivas al tema.

Expone Observatorio participación política femenina en NL

Un recorrido por la participación del sexo femenino en el ámbito político del Estado, que va desde las medidas de paridad de género implementadas en el proceso electoral 2014-2015, y la designación de regidurías de representación proporcional por municipio, hasta un mapeo de las mujeres que organizan elecciones, legislan, gobiernan municipios y laboran en el poder ejecutivo; es el que pone a disposición de la ciudadanía el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, a través de su página web www.observatoriomujeresnl.mx.

Éste y otros avances del organismo, mostró la Presidenta del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, Miriam Hinojosa; durante la segunda Sesión Ordinaria del Grupo de Trabajo del Observatorio, celebrada en la Comisión Estatal Electoral, este 24 de mayo.

La también Consejera Electoral de la CEE, moderó la junta en la que estuvieron presentes la Presidenta del Instituto Estatal de la Mujer, Yamilett Orduña; la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sofía Velasco; la Diputada, Ludivina Rodríguez; las consultoras en género, Teresa Hevia y Clara Scherer; así como representantes de universidades, de la sociedad civil y de partidos político; entre otras personalidades.

Nuevas herramientas digitales y un mapeo de la vida política de la mujer, en la página web; la organización de un taller de competencias cívico-políticas dirigido a los jóvenes; la presentación del Observatorio a nivel nacional, en un evento del INE sobre paridad de género, celebrado en Oaxaca; y la exhibición de una película relativa al voto femenino, en la Cineteca local; son otras actividades realizadas, explicó Miriam Hinojosa.

Entre las novedades que presenta la página web, señaló, está un valioso contenido y el ser amigable en su navegación.

“La flexibilidad de nuestra página, el presentar información para investigadores pero presentar también información para el público en general, que no tiene todo el día para dedicarle a esto y que muy rápidamente en algunos clicks tendría que tener la información básica que le permita hacer valer sus derechos”, dijo.

Asimismo, se han desarrollado foros, seminarios y se han sostenido reuniones con integrantes del Congreso del Estado, universidades y asociaciones; todo como parte de las tareas de los ejes del Observatorio: Visualizar, Comprender, Formar, Difundir y Transformar.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y tareas pendientes para enriquecer el Observatorio.

“Nos llevamos la tarea importante de generar este diálogo entre los distintos actores sociales, para que todos conozcan cuáles son sus derechos, para que todas las mujeres se empoderen desde esa perspectiva de saber a lo que pueden aspirar, que se sientan con la confianza de acercarse a las autoridades que están ahí para defenderlas, que están ahí para impulsarlas, que estamos aquí para eso”, expresó la Presidenta del organismo.

Como parte de la Sesión del Grupo de Trabajo del Observatorio, se presentó el “Protocolo para la Atención de la Violencia Política Contra las Mujeres”, a cargo de Mónica Maccise, Directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral.

Maccise informó que el Protocolo es resultado de un esfuerzo entre varias instituciones, y dio crédito a la impulsora de éste, María del Carmen Alanís, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien preocupada por la violencia política por la no tipificación, con los procesos electorales ya en marcha, consideró importante reunir a las autoridades competentes para tratar el tema.

“El protocolo es un gran esfuerzo interinstitucional; participa el INE, participa la FEPADE, participa la Secretaria de Gobernación, el Instituto de Atención a Víctimas, el Inmujeres. Es un esfuerzo interinstitucional que tiene como el marco normativo, explica qué es el concepto, la violencia política, quiénes pueden ser las víctimas y cómo se tienen que atender las víctimas; y explica las rutas que cada una de las instancias, tiene que recorrer”, manifestó.

Si bien hay muchos avances en la perspectiva de género, por otro lado está latente el aumento de la discriminación, señaló.

Como ejemplo, presentó los resultados de un estudio de opinión que muestra que el 75 por ciento respondió haber visto que personas han sido discriminadas por el hecho de ser mujer; un 75 por ciento dijo que ha sido excluida por su apariencia física; y el 70 por ciento respondió que fue segregada por ser indígena.

Conmemora Observatorio Día de la Mujer con función de cine

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León y la Comisión Estatal Electoral, presentaron la película Las Sufragistas, este 14 de marzo, en la Cineteca Nuevo León.

Al considerar el voto de la mujer como uno de los eventos de mayor relevancia en la promoción de la equidad de género, los organismos proyectaron este filme que evidencia un capítulo de una larga lucha de valientes mujeres por la democracia.

Miriam Hinojosa Dieck, Presidenta del Observatorio, invitó a sumarse a la reflexión para pasar del voto de las mujeres al voto para las mujeres, y a no dar un paso atrás en el tránsito hacia la paridad entre mujeres y hombres.

“En el marco del Día Internacional de la Mujer es algo que vale la pena festejar y con ese ánimo de gusto de lo que hemos logrado, pero también con un ánimo de mantenernos muy a la expectativa de que no demos pasos hacia atrás en esos logros, que reconozcamos que México y su sistema electoral están a la vanguardia en todo el país”, expresó.

Ante un lleno total en la sala de la Cineteca, se presentó dicha película ambientada en los inicios de la Primera Guerra Mundial, la cual relata el movimiento impulsado por las mujeres inglesas trabajadoras, para conseguir la igualdad de derechos, defender su dignidad y crear leyes de protección para ellas y sus hijos.

Previo a la proyección, los asistentes participaron en distintas actividades, como tomarse fotos detrás de un póster de la película, emulando ser una a las protagonistas del filme; o sosteniendo letreros con frases alusivas al tema; así como fotografiarse cambiando el “NO”, por el “YO”, seguida de palabras como Valgo, Gano, Voto, Puedo, Quiero, y Merezco.

Expone Presidenta creación del Observatorio en seminario sobre paridad

La Presidenta del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, Miriam Hinojosa, detalló los pormenores del proceso de creación de este espacio, al participar como ponente invitada en el seminario La implementación de la paridad de género en México: aprendizaje, retos y nuevos desafíos, celebrado el 3 y 4 de marzo de 2016, en Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Organizado por la Asociación Mexicana de Consejeras Electorales Estatales, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y los Institutos Electorales y de Participación Ciudadana de Oaxaca y del Distrito Federal, este seminario constó de tres talleres e igual número de mesas redondas.

La Presidenta del Observatorio y Consejera Electoral de la Comisión Estatal Electoral, formó parte de la mesa Buenas prácticas de los Organismos Públicos Locales Electorales en materia de género; en la que también participaron las Consejeras de los Organismos Públicos Locales Electorales del D.F., Yuri Beltrán; de Jalisco, Beatriz Rangel; y de Querétaro, Yolanda Elías.

Durante su exposición, Miriam Hinojosa, explicó que el objetivo del Observatorio es arrojar un diagnóstico de la participación política y el acceso a cargos de toma de decisión de las mujeres en Nuevo León, y dar seguimiento a los avances respectivos.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, después de dar la bienvenida al evento asegurando que uno de los retos más grandes para cumplir con la equidad de género en los cargos de elección popular es su aplicación en los municipios; participó en la Mesa La paridad de género como instrumento para mejorar la participación de las mujeres: lo que aprendimos y lo que debemos aprender.

El Consejero Presidente de la CEE, Mario Alberto Garza; y la Consejera Electoral Claudia de la Garza, también acudieron a este seminario que entre otros temas, trató: ¡Hacer política es cosa de valientes! Estrategias para identificar y neutralizar el acoso político hacia las mujeres; y ¿Qué hacemos con el 3 por ciento? Financiamiento y fiscalización de los recursos públicos destinados a la participación de las mujeres en México.

Plantean trabajos anuales para el Observatorio Femenino

Generar un magno evento con alto contenido informativo que conmemore sucesos como el aniversario del voto femenino, y el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; e impulsar que los partidos políticos ofrezcan cursos desde una perspectiva de género; son algunos de los temas que planteó en su Primera Sesión Ordinaria, el Grupo de Trabajo del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, este 17 de febrero en la CEE.

A nombre de la Comisión Estatal Electoral, su Consejero Presidente, Mario Alberto Garza; dio inicio a la mesa de trabajo del equipo, y ratificó el compromiso y la disposición del organismo para proteger los derechos de las mujeres, y luchar por el empoderamiento del género femenino en la integración política del Estado y el País.

“Uno de los principales objetivos de este Observatorio, es el seguimiento a estas políticas públicas para poder generar las estadísticas, para poder problematizar o dilucidar la realidad de la efectividad de las normas o de los criterios, y poder estar, ahora sí, en mejor posición para observar el cabal cumplimiento sustantivo de este principio por el cual todos luchamos”, expresó.

Coordinados y moderados por la Presidenta del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, Miriam Hinojosa, los integrantes del grupo presentaron propuestas dentro de los ejes contemplados para el Observatorio: Visualizar, Comprender, Formar, Difundir y Transformar.

Recalcó el interés de llevar a cabo estas tareas de una manera colegiada entre los miembros del equipo, atendiendo dichos ejes, que buscan el empoderamiento y la mayor participación de las mujeres.

“Vamos a poner ejes sobre la mesa para que podamos poner un marco de trabajo; el primer eje que sería visualizar, que es toda la parte de eventos, conferencias, para mantener el tema; el segundo eje que es comprender, todos los diagnósticos, estudios que reflejan la situación del proceso de empoderamiento de las mujeres en nuestro país; el eje de formar, en el sentido de capacitaciones que logremos a través de sinergias; y el de transformar, que es todas las iniciativas que hay en el congreso, en las distintas instancias, para ir cambiando la agenda en favor de las mujeres”, comentó.

Para dar curso a los planteamientos, se aprobaron aquellos en los que los miembros coinciden, y los cuales concentran los objetivos del Observatorio, enfocados a contar con un diagnóstico de la situación actual de la participación femenina y de la capacitación y formación de hombres y mujeres, para llegar a una transformación positiva y a una mejora continua.

Sitios de Interés

Organismos Internacionales

Observatorio de Equidad de Género de America Latina y el Caribe

Comisión Interamericana de Mujeres

Observatorio de Equidad de Género de America Latina y el Caribe

Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA

Organismos Nacionales

Observatorio Nacional para la Participación Política de la Mujer

Instituto Nacional Electoral

Instituto Nacional de las Mujeres

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Organismos Estatales

Comisión Estatal Electoral Nuevo León

Tribunal Estatal Electoral de Nuevo León

Instituto Estatal de las Mujeres - Nuevo León

Sitios web y bibliotecas de consulta